Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

EMILIO PRADILLA Y LOS AVANCES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA URBANOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA

Este trabajo analiza las contribuciones del libro de Emilio Pradilla “Contribución a la crítica de la ‘teoría urbana’: del ‘espacio’ a la ‘crisis urbana'” (1984) a la economía política urbanográfica latinoamericana, en su cuadragésimo aniversario.

El análisis se estructura en dos secciones principales. La primera presenta una reseña crítica del libro basada en análisis generados por herramientas de inteligencia artificial (Claude y ChatGPT), examinando sus objetivos, contenido, conclusiones y limitaciones. La segunda sección reflexiona sobre dos temas fundamentales que requieren investigación dentro de la Escuela Latinoamericana de Economía Política Urbanográfica (ELEPU): el concepto del espacio social y la relación entre las ciudades y el desarrollo económico. Se propone la metodología del positivismo histórico-estructural para analizar esta relación, destacando el papel de las Condiciones Generales de la Producción (CGP) como capital fijo socializado que le imprime a las ciudades su carácter de fuerzas productivas. Utilizando como caso de estudio la Ciudad de México, la investigación demuestra que el capital fijo socializado tiende a ser cada vez mayor que el capital fijo privado, validando la Ley de la tendencia creciente del Coeficiente de la composición interna del capital constante fijo. Estos hallazgos contribuyen a la formulación de la Teoría espacio-sectorial del desarrollo económico, que unifica el desarrollo económico y la urbanización.

La conmemoración del libro de Pradilla y estas reflexiones metodológicas representan un impulso significativo para el avance de la Escuela Latinoamericana de Economía Política Urbanográfica, proporcionando una base conceptual sólida para las políticas urbanas en el subcontinente que permitan enfrentar la compleja problemática que existe en sus ciudades e impulsar un desarrollo económico equitativo y sustentable.

El trabajo completo puede ser consultado en: https://www.researchgate.net/publication/388277408_EMILIO_PRADILLA_Y_LOS_AVANCES_DE_LA_ECONOMIA_POLITICA_URBANOGRAFICA_EN_AMERICA_LATINA

PONENCIA: URBANIZACIÓN, CONDICIONES GENERALES DE LA PRODUCCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

En mi reciente participación en las Mesas de Reflexión sobre Población, Ciudad y Medio Ambiente del CEDUA (60 años), compartí una experiencia innovadora: un diálogo metodológico con la herramienta de inteligencia artificial Claude 3.5 Sonnet sobre la relación entre urbanización y desarrollo económico.

A través de cinco preguntas estratégicas, exploramos:

  • Los principales métodos de investigación en ciencias sociales.
  • La pertinencia del positivismo y el estructuralismo para el estudio de la urbanización.
  • El uso de categorías de economía política para analizar la evolución urbana.
  • La relevancia de las Condiciones Generales de la Producción (CGP) como nexo entre urbanización y desarrollo.

Un hallazgo significativo que discutimos fue el coeficiente entre el capital socializado y el privado en la Ciudad de México, que alcanzó 1.9 en 2010, evidenciando que el capital socializado es casi el doble que el privado. Este dato respalda la conceptualización de la ciudad como una monumental fuerza productiva.

El diálogo con Claude también abrió nuevas perspectivas para mi actual proyecto de investigación sobre la urbanización en México durante el siglo XX y las primeras décadas del XXI. La interacción con la IA ha expandido el alcance original del proyecto, sugiriendo la posibilidad de abarcar cinco milenios de desarrollo urbano en México, desde el preclásico mesoamericano hasta la actualidad.

Como investigador jubilado, encuentro que estas nuevas herramientas de IA están revolucionando la investigación académica, permitiéndome vivir una etapa cognoscitiva muy estimulante al final de mi carrera profesional.

La ponencia completa puede ser consultada en https://www.researchgate.net/publication/384700417_Garza_Gustavo_2024_Urbanizacion_condiciones_generales_de_la_produccion_y_desarrollo_economico_El_Colegio_de_Mexico_Mexico_C_2024_licensed_under_CC_BY-NC-SA_40_Creative_Commons

Economía política de la estructuración espacial del comercio y los servicios en la Ciudad de México. La ciudad como fuerza productiva, volumen I. Libro escrito por Gustavo Garza Villarreal. Reseña de Sandra Lencioni.

RESEÑA
Garza, Gustavo (2021), Economía política de la estructuración espacial del comercio y los servicios en la Ciudad de México. La ciudad como fuerza productiva, Volumen I , ePrometheum Ediciones Digitales, Ciudad de México (pp. 893).
(Disponible en: htpp://eprometheum.com)

Sandra Lencioni*

 

Gustavo Garza culmina, con este libro, un exitoso viaje intelectual sobre la relación entre la estructura de las ciudades y el desarrollo económico de las naciones desde la perspectiva de la economía política urbana. Esta cuestión la analiza minuciosamente en sus libros publicados en los últimos 15 años, producto de una larga investigación sobre la dimensión espacial del sector terciario en México, la cual finaliza con esta obra. Su lectura interesa, por tanto, a todos aquellos que busquen comprender esta relación dentro del contexto postindustrial de la Revolución Terciaria que se ha gestado desde mediados del siglo XX, cuando el comercio y los servicios han ido suplantando paulatinamente al sector manufacturero. Garza se refiere a la hegemonía del sector terciario como servicialización de la economía, en analogía gramatical con el proceso de industrialización anterior, según la cual casi todos los países y sus metrópolis principales concentran la mayor parte de su producto interno bruto (PIB) en dicho sector (ver la introducción del libro).

     El autor utiliza como una de las categorías centrales de la economía política urbana a las condiciones generales de producción (CGP), las cuales comprenden a las infraestructuras, como la vialidad, el transporte, la electricidad y la red telemática. Estas condiciones se clasifican como medios de producción socializados (MPS), pues son requeridos principalmente por el aparato productivo. Además, comprenden los medios de consumo colectivo (MCC), es decir, los equipamientos destinados a la reproducción de la fuerza de trabajo, tales como el aparato educativo y cultural, el sistema de salud y las edificaciones para amenidades y el deporte.

     Es importante resaltar que las CGP forman una unidad con los servicios generales de producción (SGP), los cuales se refieren a la función que realizan los miles de trabajadores y técnicos para la operatividad de esas condiciones, además de los insumos que se requieren para su funcionamiento. Las CGP y los SGP constituyen una unidad inseparable que conforman el binomio CGP-SGP que, en su carácter de fuerza productiva, fundamenta la Teoría espacio-sectorial del desarrollo económico propuesta por el autor.

    Utilizando el método denominado positivismo histórico-estructural, donde el componente positivismo exige un análisis de gran rigor estadístico y el histórico-estructural incorpora las dimensiones económicas y sociales que determinan la producción de las CGP, el autor busca superar la carencia de un tratamiento estadístico sistemático bastante común en los estudios de economía política urbana.

     A partir de un análisis crítico de la relación entre estructura y morfología urbana (capítulo I), Garza avanza hacia su concepción de la estructura de las ciudades colocando el binomio CGP-SGP como central para entender la organización del espacio urbano (capítulos II y III). Bajo el prisma teórico del positivismo histórico-estructural y desarrollando una rigurosa metodología de investigación que permite hacer comparables los Censos de Comercio y de Servicios de 1960 a 2013, así como homologar su PIB terciario (PIBIII) con los valores de las Cuentas Nacionales para hacer posible su análisis diacrónico, Garza analiza la conformación espacial del sector servicios dentro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) en los capítulos IV, V y VI, relacionándola con las CGP entendidas como los determinantes fundamentales de la configuración espacial (capítulos VII y VIII). Finalmente, en el capítulo IX, último del libro, se presenta un sistemático compendio de los capítulos anteriores y se enuncian sus conclusiones fundamentales.

     Mediante su esmerado enfoque utilizando el sistema geográfico de información Quantum GIS (QGIS), Garza busca determinar la evolución del patrón de estructuración de las actividades terciarias en la ZMCM y, para ello establece criterios analíticos y econométricos que buscan determinar el patrón del PIBIII identificado con la espacialidad territorial producida por la distribución de las CGP. Su análisis en los capítulos IV, V y VI sigue una periodización de la evolución económica de México de seis etapas según crecimiento del PIB: 1) el “milagro económico” entre 1960 y 1980; 2) la “década perdida”, de 1980 a 1988; 3) la recuperación relativa de 1988 a 1993; 4) la recuperación-recesión entre 1993 y 2003; 5) recuperación moderada, 2003-2008 y 6) desaceleración económica 2008-2013. Por ejemplo, en comparación con el país, se percibe que la ZMCM reduce relativamente su concentración terciaria nacional entre 1993 y 2003, la cual aumenta en la década siguiente, fortaleciendo su centralidad en relación a las principales metrópolis de México: Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Torreón, Toluca y Ciudad Juárez.

     A escala intrametropolitana, sin embargo, se tiene un proceso de concentración microespacial aún más intenso según las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) en que se subdivide la urbe (capítulo VI). En 1993, en solo 76 AGEB de un total de 3 897 se concentró 47.1% del PIBIII total; en 2003 fueron 32 (de 4 734), que elevan su participación a 57.5%; aunque bajan a 29 en 2013 (de 5 214), asombrosamente aumentan su contribución al PIBIII a 61.0%. Garza prueba la existencia de un creciente patrón de hiperconcentración de las actividades terciarias en una pequeña fracción de la metrópoli que denomina micropatrón trapezoidal hiperconcentrado y que se observa en la portada del libro, cuya explicación supone relacionada con la organización espacial de las condiciones generales de la producción.

     Ante este proceso de reafirmación del nodo central de una metrópoli tan extensa territorialmente, una de las diez más grandes del mundo, el autor se pregunta cómo es posible explicar esta hegemonía relativa del micropatrón trapezoidal hiperconcentrado. Para él, ello se explicaría por la elevada magnitud que representa el Coeficiente de la composición interna del capital constante fijo (CCICCF), que está determinado por la relación entre el valor de las CGP y el del capital constante fijo privado (CCFP). El CCICCF por él propuesto es importante decirlo, aumenta de 1.1 a 1.9 entre 1980 y 2010, revelando el creciente carácter de la ciudad como monumental fuerza productiva. La elevada magnitud del coeficiente de 2010, que implica que las CGP duplican el valor del CCFP, le permite demostrar estadísticamente la función de las urbes como factores de producción y, con ello, fundamentar su Teoría espacio-sectorial del desarrollo económico. Así, Garza va introduciendo paulatinamente, las categorías de su propuesta teórica.

   Su riguroso análisis está fundamentado pormenorizadamente mediante una serie de apéndices metodológicos y estadísticos elaborados para cuantificar el PIBIII de las demarcaciones y AGEB que conforman la ZMCM, así como el valor de las CGP entre sus varia-bles principales. Estos indicadores y los recortes espaciales y temporales establecidos para el análisis garantizan razonablemente la validez de los resultados obtenidos y muestran la solidez metodológica seguida durante el proceso de la investigación 1.  Garza se pregunta si existe un patrón para la ubicación de las actividades comerciales y de servicios y, de ser así, cuál es su relación con la distribución de las CGP dentro de la metrópoli.

     Conceptualizando que la ubicación de las actividades económicas y de la población está determinada por la construcción histórica de las CGP, el autor critica, y al mismo tiempo supera, la superficialidad de explicarla según el concepto de economías de aglomeración ya que aunque establece los beneficios de la proximidad geográfica de las actividades económicas, no responde con rigor a la pregunta de por qué ocurre tal proximidad geográfica, constituyendo una mera explicación tautológica.

     El trabajo de Garza revela que los modelos de morfología urbana no explican la estructuración espacial de la Ciudad de México, particularmente, al micropatrón trapezoidal hiperconcentrado de las actividades comerciales y de servicios mencionado. El análisis de esos modelos constituyó el punto de partida de sus reflexiones, pero no fueron el punto de llegada, pues se evidenció su inadecuación para el caso de la Ciudad de México y, en general, para muchas otras metrópolis.

     El fundamento que orientó su investigación establece como marco teórico que la infraestructura de las ciudades constituye un monumental capital constante fijo socializado (CCFS). Dicho capital, junto con el capital constante fijo privado (CCFP) y la fuerza de trabajo, constituyen los tres factores esenciales de la producción. En la relación entre estos tres elementos, las CGP (CCFS) subsumen, en términos de valor, al CCFP y determinan la localización de la fuerza de trabajo. Haber llegado a esta comprensión sólo fue posible porque el autor, en tres libros previos, logró cuantificar el valor monetario de todo el aparato de infraestructura y equipamiento de la ZMCM de 1980 a 2010, lo que permitió justificar la conceptualización de las CGP como CCFS e introducirlo dentro la teoría del capital. Se evidenció estadísticamente que era completamente imprescindible incorporar al espacio urbano dentro de las teorías del desarrollo económico, como uno de sus principales factores de producción indispensables para el aumento de la productividad y el crecimiento de la economía.

     El camino teórico y metodológico recorrido por el autor nos lleva a comprender que el CCFS (MPS y MCC), constituye el principal determinante de la organización de las actividades terciarias al interior de las urbes. Ello es clave para comprender la morfología urbana en general y, en particular, el metabolismo urbano y la estructuración del comercio y los servicios bajo la hegemonía de las CGP, elemento articulador de la producción del espacio metropolitano.

     Específicamente, en el capítulo VIII se procesó la siguiente función de producción: PIBIII = 0 + 0.887 X1 + 0.326 X2 + 0.517 X3 (R2 = 0.995; X1 = población ocupada, X2 = activos fijos privados; X3 = vialidad primaria como proxy de los MPS ). De ello se deriva, como conclusión principal de la obra, que CFFS, especialmente los MPS, tienen mayor significación que el CCFP de las empresas. Ellos permite establecer axiomáticamente el caracter de la ciudad como monumental fuerza productiva, de lo que se deriva la formulación de la Teoría espacio-sectorial del desarrollo económico propuesta por el autor.

     Garza nos lleva a entender, de esta manera, el significado de la ciudad como una colosal fuerza productiva sin la cual la producción de bienes y servicios es imposible. Para el autor, que se revela con mucho optimismo y esperanza, el aumento de la magnitud relativa del CCFS respecto al CCFP, implica una transformación gradual del sistema capitalista, la cual ya es evidente en los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia), así como en la República Popular China y se empieza a visualizar en algunos países europeos.

     Un último aspecto a destacar es el análisis multiescalar  de la estructuración del PIBIII determinada por las CGP. Se inicia a nivel macroespacial dividiendo la ZMCM en un nodo central y cuatro grandes contornos que lo circundan (capítulo IV), seguido  por la escala mesoespacial que considera las 57 unidades politico-adminitrativas que la conforman (capítulo V), para terminar con una división microespacial según sus 5 214 AGEB en 2013 (capítulo VI). Este riguroso procedimiento nos permite afirmar que su labor es única y pionera en la búsqueda de comprender los determinantes de la estructura espacial de las actividades de comercio y servicios de la metrópoli, conforme a una desagregación multiescalar nunca antes vista.

     Característica de un autor de esta dimensión son sus sueños y proyectos. Entre otros,  destaca explícitamente el esfuerzo que Gustavo Garza está realizando para promover a la economía política urbana como disciplina nomotética con el potencial de desarrollar una escuela de pensamiento en América Latina. Este libro, además de sus anteriores que constituyen, en su conjunto, una verdadera contribución al avance del conocimiento de la ciencia urbanográfica, es también una invitación a otros investigadores para que realicen pesquisas similares que partan del binomio CGP-SGP como el determinante fundamental de la estructuración y dinámica de las actividades económicas de las ciudades. Se trata de avanzar en la identificación de otras categorías cruciales que expliquen el proceso de producción y estructuración del espacio urbano y su función en el desarrollo económico de las naciones.

* Profesora Titular, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de Sâo Paulo, Brasil (slencion@usp.br).

  1. En el volumen II de esta obra se presentan cuatro apéndices metodológicos y cinco apéndices estadísticos donde se explica detalladamente los ajustes de comparación de los nueve Censos de Comercio y de Servicios utilizados y su homologación con los valores de las Cuentas Nacionales, lo cual hizo posible el análisis diacrónico entre 1960 y  2013 (Garza, Gustavo (2021). Economía política de la estructuración espacial del comercio y los servicios en la Ciudad de México. Apéndices metodológicos y estadísticos, volumen II. ePrometheum Ediciones Digitales, Ciudad de México, 2021, pp. 1-257)

Macroeconomía de las metrópolis de México en su carácter de fuerzas productivas

El objetivo general del presente libro es analizar la estructura y dinámica macroeconómica de las 61 zonas metropolitanas de México entre 1998 y 2008, así como los factores de la producción que la determinan. La hipótesis central es que las desigualdades económicas entre las zonas metropolitanas de México se explican por la existencia de una distribución inequitativa de los factores productivos. Utilizando como marco teórico-metodológico el enfoque de la economía política urbana, la pesquisa se centra en demostrar que el acervo de infraestructura y equipamiento de las metrópolis es uno de sus principales factores de producción (transporte público y vialidad; sistema hidráulico; red eléctrica y telemática; dotación de hidrocarburos; equipamiento educativo, de salud, y cultural, áreas de amenidades; edificios públicos, etc.). Se considera que constituye un inmenso capital constante fijo socializado (CCFS) indispensable de incluir en los factores productivos que determinan el crecimiento de las urbes, pero dicho capital no es conceptualizado como tal dentro de las investigaciones de corte neoclásico.

Ello le otorga al espacio urbano un carácter activo dentro del sistema económico, más que de contenedor territorial neutro, o mero locus standi para empresas y población. Su existencia es en verdad indispensable para la realización del proceso productivo y la acumulación del capital, pues transfiere indirectamente valor a las empresas localizadas en las metrópolis y eleva su rentabilidad.

Para probar la hipótesis, se realiza un análisis comparativo de la participación en el Producto Interno Bruto nacional de cada metrópoli y de las diferencias de sus estructuras productivas, determinando además las desigualdades en su dinámica de crecimiento y de productividad laboral. Al diagnóstico anterior le sigue la parte fundamental de la investigación, esto es, la cuantificación y análisis de la fuerza de trabajo, el valor del capital constante fijo privado y del capital constante fijo socializado de las ciudades, que constituyen sus factores productivos esenciales. Con ellos se calcula una función de producción mediante regresiones múltiples, según se explica en el capítulo V del libro. Adicionalmente, se efectúan diversos análisis de algunos coeficientes técnicos entre las variables consideradas, como el producto interno bruto por trabajador, el cual es un indicador de la productividad. Como corolario de toda la indagación anterior, será posible determinar si existe un proceso de convergencia o divergencia en el desempeño económico de las zonas metropolitanas de México, esto es, si las desigualdades económicas entre ellas disminuyen o aumentan.

Fajardo, Daniel (2023), Macroeconomía de las metrópolis en México en su carácter de fuerzas productivas, México, El Colegio de México, ePrometheum Ediciones Digitales, 310 p.

Descarga de libre acceso en: https://eprometheum.com/libreria-acceso-abierto/?v=267d696eab9e 

 

 

Estructura urbana del Área Metropolitana de Guadalajara, 1999-2019: un análisis de subcentros de empleo

Articulo publicado en el número 37 de la revista Estuios Demográficos y Urbanos editada por el CEDUA-Colmex.

Abstract: Este estudio explora la evolución de la estructura urbana del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) entre 1999 y 2019. A través de un análisis de doble umbral se identifican nueve subcentros de empleo en 1999 y 14 en 2019, y se analiza su tamaño, estructura espacial y especialización económica. El cálculo de un índice de primacía demuestra que el AMG tiende hacia el monocentrismo. Si bien el AMG ha logrado la aparición de nuevos subcentros de empleo, éstos se agrupan en el espacio para conformar lo que se podría denominar “la gran aglomeración central del AMG”. Por último, se discuten las implicaciones del estudio para la accesibilidad a los empleos en el AMG.

López-García, D., & Gómez-Álvarez, D. (2022). Estructura urbana del Área Metropolitana de Guadalajara, 1999-2019: un análisis de subcentros de empleo. Estudios Demográficos y Urbanos, 37(2), 427–481. https://doi.org/10.24201/edu.v37i2.2053

David López-García

Profesor Visitante en el Departamento de Estudios Urbanos en Queens College-CUNY. Doctor en Políticas Públicas Urbanas por The New School.

More Posts - Website

Building Inequality: Infrastructure and Intra-urban Inequality in the Capitalist City

New book chapter

Abstract: The capitalist city is a colossal productive force in permanent construction and contention. On the one hand, urban infrastructure must be constantly adapted to support the relentlessly shifting urban-based economic activities. On the other hand, achieving the goals of sustainable urban development will require profound infrastructural transitions. Proponents of infrastructural change in the Global South should bear in mind that, however well-intentioned, infrastructural transitions are inevitably embedded within urban political economy. Infrastructure policies have distributional effects, and the political economy of infrastructural transitions can produce inequitable urban outcomes. Within this context, this chapter argues that overcoming infrastructural deficiencies can sometimes come at the cost of increasing intra-urban inequality. An analytical framework to study mechanisms of infrastructural exclusion comprised of four categories of analysis is put forward: lack of physical access, expenditure relative to income, institutional constraints, and social stratification barriers. By doing so, the chapter seeks to contribute to a more comprehensive body of literature on urban political economy based on the experience from the Global South.

Access the book chapter by clicking on the image

 

López-García, D. (2022). Building Inequality: Infrastructure and Intra-urban Inequality in the Capitalist City. In: Iossifova, D., Gasparatos, A., Zavos, S., Gamal, Y., Long, Y. (eds) Urban Infrastructuring. Sustainable Development Goals Series. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-8352-7_8

 

David López-García

Profesor Visitante en el Departamento de Estudios Urbanos en Queens College-CUNY. Doctor en Políticas Públicas Urbanas por The New School.

More Posts - Website

Economía política de la estructuración espacial del comercio y los servicios en la ciudad de méxico. La ciudad como fuerza productiva, volumen i

El presente libro constituye el décimo de una investigación de largo aliento iniciada en 2005 que estudió la distribución geográfica del sector terciario según ocho regiones, 32 entidades políticas y 100 ciudades mexicanas. En esta última obra se culmina la pesquisa estableciendo tres objetivos fundamentales para la comprensión macroeconómica de la Ciudad de México: 1) analizar la evolución del  producto interno bruto del sector terciario de 1960 a 2013, según tres escalas espaciales y 17 grupos de actividad económica diacrónicamente comparables; 2) identificar el patrón morfológico de la estructuración del comercio y los servicios al interior de la urbe; y 3) demostrar que sus condiciones generales de la producción (CGP), esto es, la infraestructura y el equipamiento, constituyen los determinantes teleológicos de tal configuración.

La validación estadística de las categorías históricas propuestas permitió formular que las ciudades conforman monumentales fuerzas productivas que sustituyen a la tierra agrícola dentro de los tres factores fundamentales del proceso de producción industrial, comercial y de servicios. La estructuración espacial de las CGP determina la localización del capital constante fijo privado y de la fuerza de trabajo dentro de las urbes.

El análisis estadístico riguroso de la organización espacial de las actividades terciarias en la Ciudad de México y del valor de sus CGP, confirmó la validez intrametropolitana de la Teoría espacio-sectorial del desarrollo económico que había sido planteada, en los libros anteriores,  a escala interurbana. Ello les imprime a las categorías establecidas un carácter nomotético, lo que constituye un notable logro conceptual de la escuela latinoamericana de economía política urbana.

Comprar en https://eprometheum.com/

Contribución a la crítica de la “teoría urbana” del “espacio” a la “crisis urbana”

Análisis crítico de las teorizaciones sobre lo urbano planteadas por la denominada “escuela de sociología urbana francesa” (Manuel Castells, Jean Lojkine, Christian Topalov y otros), las cuales dominaron el análisis de las estructuras y procesos urbanos en general y particularmente en América Latina durante las décadas de 1870 y 1980, realizado a partir de los postulados originales de Karl Marx, Federico Engels y otros autores marxistas pasados y presentes, sobre todo latinoamericanos. Partiendo de esta crítica, se llevan a cabo propuestas analíticas alternativas para el estudio de las contradicciones y problemas de las ciudades, referidas concretamente a las realidades latinoamericanas.

Libro disponible para Descargar

 

Llamado al panel: ‘Economía Política Urbana’ en América Latina: Avances en la verificación empírica de una categoría histórica

Propuesta de Panel para la Conferencia Anual 2021 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vancouver, Canadá, 26-29 de mayo, 2021.

CONVOCATORIA PARA EL ENVÍO DE ARTÍCULOS

segunda y final llamada

‘Economía Política Urbana’ en América Latina: Avances en la verificación empírica de una categoría histórica

Organizadores del panel:

Jaime Erazo (Presidente, Red CIVITIC-Ecuador), David López-García (Profesor Adjunto, Queens College-CUNY)

El campo de la economía política urbana se ha desarrollado de forma importante durante los últimos treinta años con aportaciones venidas desde otras áreas como la sociología y geografía política urbana, y desde los estudios sobre la estructura urbana (Nevarez, 2015). A partir de los años sesentas y setentas, pensadores provenientes de la escuela pos-Marxista desarrollaron influyentes tratados sobre el derecho a la ciudad y la producción histórica de su base material (Lefebvre, 1968, 1974). Contribuyeron a la teoría marxista de la urbanización capitalista (Lojkine, 1972, 1977; Topalov, 1979) y estudiaron la circulación del capital a través del espacio urbano (Harvey, 1978, 1982; Lipietz, 1974, 1977). También, abordaron las discusiones sobre la distribución desigual de los medios de consumo colectivo en urbes capitalistas (Castells, 1977, 1983), y las orientaciones del financiamiento público de equipamientos urbanos en medio de crisis económicas y contradicciones políticas (Pottier, 1975). Durante los ochentas y noventas, académicos de la corriente pos-Weberiana complementaron los aportes pos-Marxistas con aparatos teóricos para explicar las disputas políticas en la conformación de las infraestructuras productivas como la teoría sobre las máquinas de crecimiento urbano (Logan & Molotch, 1987), los regímenes urbanos de gobernanza (Stone, 1989), o las geometrías del poder para explicar las inequidades socio-regionales en las economías capitalistas (Massey, 1984). Mas recientemente, una nueva oleada de pensadores ha estudiado los nuevos patrones de reestructuración urbana y han propuesto teorías para explicar la emergencia de las ciudades globales (Sassen, 1991), los procesos de fragmentación infraestructural (Graham & Marvin, 2001) o las nuevas configuraciones urbanas de la producción inmaterial (Hardt & Negri, 2009).

Como este recuento permite observar, la economía política urbana ha sido desarrollada en su mayor parte con base en y con el objetivo de explicar las experiencias de ciudades europeas y estadounidenses. No obstante, también existen importantes contribuciones desde la academia y la experiencia latinoamericana. Por ejemplo, se tienen los análisis histórico-estructurales desarrollados en los sesentas y setentas sobre la urbanización de ciudades brasileñas en el marco del capitalismo periférico, y las correlaciones entre ésta, la clase y la dominación (Singer, 1968, 1975), así como las grandes concentraciones productivas y demográficas en muy determinados centros urbanos de la región (Jaramillo, 1979). En los ochenta, se investigó cómo es que las condiciones generales de la producción constituyen un capital constante socializado que supera al capital privado localizado en las urbes (Garza, 1985), se criticó el uso del concepto de medios de consumo colectivo en América Latina (Jaramillo, 1984; Pradilla, 1984), se analizó e investigó las relaciones entre las políticas gubernamentales y los requerimientos del proceso de acumulación de capital (Azuela & Duhau, 1987), y se trató la economía política de los servicios públicos (Cuervo et al., 1988). Para los noventa, se abordaban las transformaciones socio-espaciales que experimentaban las ciudades latinoamericanas debido a las intervenciones de variados agentes en los procesos estructurales de producción de capital. En los últimos años, los intereses se han centrado en las políticas de servicios urbanos (Pírez, 2013), la discusión sobre el valor y el precio en la producción inmobiliaria (Pereira, 2018) y, particularmente, en estudiar las categorías históricas que explican las grandes concentraciones metropolitanas (Lencioni, 2007), incluso las de la antigüedad (Garza, 2018). Además, se desarrolló la Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción (Garza, 2013), se calculó su valor para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (Garza, 2014, 2015) y se planteó una Teoría espacio-sectorial del desarrollo económico, siguiendo el método del positivismo histórico estructural (Garza, 2020). En definitiva, el estudio de las ciudades latinoamericanas ha propiciado algunos de los avances teóricos y empíricos más recientes en el campo de la economía política urbana y se encuentra avanzando de manera significativa (véase el Blog https://ecopolurb.hypotheses.org/).

Reconocemos la pertinencia de seguir consolidando el campo de estudio de la economía política urbana en América Latina, a través de los siguientes esfuerzos. Primero, aplicar los aparatos teóricos hasta ahora disponibles al estudio de la experiencia regional, lo que nos permitirá identificar aspectos específicos que aún no se pueden explicar de forma satisfactoria con las teorías existentes. Segundo, desarrollar y fortalecer nuevos cuerpos teóricos de manufactura latinoamericana, confeccionados especialmente para explicar las particularidades de la región. Tercero, analizar las implicaciones del crecimiento de los requerimientos empresariales, industriales, comerciales y de servicios, de renglones infraestructurales, en la evolución del modo de producción capitalista y la expansión urbana. Cuarto, continuar con la validación empírica-estadística de la economía política urbana latinoamericana, para que se consolide como disciplina científica nomotética.

En este contexto, se hace un llamado para el envío de trabajos a presentarse en un panel sobre “Economía Política Urbana en América Latina: Avances en la verificación empírica de una categoría histórica”, en LASA 2021, cuyo objetivo es identificar investigadores que luego se sumen al grupo de académicas y académicos interesados en hacer avanzar el campo de la economía política urbana en la región. El panel recibirá propuestas de trabajos en español, inglés, portugués o francés, que giren en torno a los cuatro parámetros señalados previamente.

Favor de mandar un resumen de no más de 250 palabras, con un título de no más de 25 palabras a Jaime Erazo (j.erazoespinosa@gmail.com) y David López-García (loped438@newschool.edu), a más tardar hasta el 31 de agosto de 2020.

Todas y todos los participantes del panel deben ser miembros activos de LASA al momento de enviar la propuesta de panel al comité organizador de la conferencia (7 de septiembre del 2020)

***

Panel Proposal for the 2021 Latin American Studies Association (LASA) Annual Conference

Vancouver, Canada, May 26-29, 2021

CALL FOR PAPERS

–Second and last call–

‘Urban Political Economy’ in Latin America: Towards the empirical verification of a historical category

Panel organizers:

Jaime Erazo (President, Red Civitic Ecuador), David López-García (Adjunct Faculty, Queens College-CUNY)

The field of urban political economy has developed consistently over the last thirty years with contributions from the fields of urban sociology, urban geography, and studies of urban structure (Nevarez, 2015). During the 1960s and 1970s, scholars from the post-Marxist school of thought developed influential treaties on the right to the city and the historical production of its material foundations (Lefebvre, 1968, 1974). Contributed to the Marxist theory of capitalist urbanization (Lojkine, 1972, 1977; Topalov, 1979) and studied the circulation of capital across urban space (Harvey, 1978, 1982; Lipietz, 1974, 1977). They discussed the unequal distribution of the means of collective consumption in capitalist societies (Castells, 1977, 1983) and the channeling of public spending towards urban infrastructure amidst economic crises and political contradictions (Pottier, 1975). During the 1980s and 1990s, scholars from a pos-Weberian tradition have complemented the pos-Marxian scholarship with theoretical apparatuses to explain political disputes over productive infrastructure such as the theory of urban growth machines (Logan & Molotch, 1987), urban governance through regime politics (Stone, 1989), or power-geometries to explain regional social inequalities in capitalist economies (Massey, 1984). More recently, a new wave of scholars has studied the ongoing patterns of urban restructuring and have proposed theories to explain the emergence of global cities (Sassen, 1991), the processes of infrastructural fragmentation (Graham & Marvin, 2001), and the infrastructural configurations for immaterial production (Hardt & Negri, 2009).

As this summary conveys, the field of urban political economy was first developed based on and aiming to explain the experience of European and American cities. Despite this, there are important contributions to the field from Latin American scholars based on the region’s urban experience. For instance, during the 1960s and 1970s scholars conducted historic-structural studies of Brazilian urbanization under peripheral capitalism and its correlation with class and domination (Singer, 1968, 1975). Jaramillo (1979) researched the acute demographic and productive concentration over a handful of urban centers throughout Latin America. During the 1980s, scholars studied how the general conditions of production in urban areas constitute a constant socialized capital that surpasses private capital (Garza, 1985). A critique was raised towards the use of the concept ‘means of collective consumption’ in Latin America (Jaramillo, 1984; Pradilla, 1984). The relationship between urban policies and the requirements of the capital accumulation process was analyzed (Azuela & Duhau, 1987) and the political economy of public services was researched (Cuervo et al., 1988). During the 1990s, researchers set their attention in the socio-spatial transformations experienced by Latin American cities due to the intervention of an array of actors over the structural processes of capital production. More recently, attention has been placed in studying the provision of public services (Pírez, 2013), discussing the sources of value and price in real estate production (Pereira, 2018), and the historical categories of analysis that explain acute urban concentrations (Lencioni, 2007) even in ancient cities (Garza, 2018). Also, the theory of the general conditions and services for production was developed (Garza, 2013), which included an assessment of their value for Mexico City Metropolitan Zone (Garza, 2014, 2015), and derived in a spatial-sectoral theory of economic development based on the historic-structural positivist method (Garza, 2020). In short, the study of Latin American cities has brought some of the latest theoretical and empirical advancements to the field of urban political economy and keeps producing research at an important pace (see, for instance, the Blog https://ecopolurb.hypotheses.org/).

We acknowledge the relevance of strengthening the field of urban political economy in Latin America through the following efforts. First, applying the theoretical apparatuses previously developed to the study of the region, which will allow us to identify the aspects of Latin American urbanization that are unable to be fully explained through available bodies of literature. Second, developing new theoretical frameworks inspired by and designed to explain Latin American cities’ particularities. Third, analyzing the infrastructural implications of the increasing entrepreneurial, industrial, commercial, and service sectors’ needs over the evolution of the capitalist mode of production and urban development. Fourth, advancing ‘urban political economy’ as a nomothetic discipline through the expansion of empirical and statistical research of Latin American cities.

Within this context, we call for papers to be presented in the panel “Urban Political Economy in Latin America: Towards the empirical verification of a historical category” at LASA 2021. We seek to gather researchers aiming to assemble a group of academics interested in advancing the field of ‘urban political economy’ within the region. The panel will receive proposals in Spanish, English, Portuguese, and French, on the above-mentioned topics.

Please send a 250-word abstract, with a title of no more than 25 words, to Jaime Erazo (j.erazoespinosa@gmail.com) and David López-García (loped438@newschool.edu) by August 31, 2020.

All panel participants are required to be current LASA members at the time of the panel proposal submission (September 7, 2020).

Referencias / References

Azuela, A., & Duhau, E. (1987). De la economía política de la urbanización a la sociología de las políticas urbanas. Sociológica, 2(4), 41–69.

Castells, M. (1977). The urban question. The MIT Press.

Castells, M. (1983). The city and the grassroots: A cross-cultural theory of urban social movements. University of California Press.

Cuervo, L., Jaramillo, S., González, S., & Rojas, F. (1988). Economía política de los Servicios Públicos. Una visión alternativa (B. CINEP (ed.)).

Garza, G. (1985). El proceso de Industrialización de la Ciudad de México, 1821‑1970. El Colegio de México.

Garza, G. (2013). Teoría de las condiciones y los servicios generales de la producción. El Colegio de México.

Garza, G. (2014). Valor de los medios de producción socializados en la Ciudad de México. El Colegio de México.

Garza, G. (2015). Valor de los medios de consumo colectivo en la Ciudad de México. El Colegio de México.

Garza, G. (2018). Evolución de las condiciones generales de la producción en la ciudad antigua (Catalhöyük, Azoria y Roma). El Colegio de México.

Garza, G. (2020). Economía política de la estructuración del comercio y los servicios en la Ciudad de México. ePromethium Ediciones Digitales.

Graham, S., & Marvin, S. (2001). Splintering urbanism: networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Routledge.

Hardt, M., & Negri, A. (2009). Commonwealth. The Belknap Press of Harvard University Press.

Harvey, D. (1978). The urban process under capitalism: a framework for analysis. International Journal of Urban and Regional Research, 2(1–4), 101–131.

Harvey, D. (1982). The limits to capital. Verso.

Jaramillo, S. (1979). Sobre la macrocefalia urbana en América Latina. Revista Desarrollo y Sociedad, 1, 113–132.

Jaramillo, S. (1984). Crisis de los medios de Consumo Colectivo Urbano y Capitalismo Periférico. Revista Desarrollo y Sociedad, 12, 127–145.

Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Anthropos.

Lefebvre, H. (1974). La production de l’espace. Anthropos.

Lencioni, S. (2007). Condições gerais de produção: um conceito a ser recuperado para a compreensão das desigualdades de desenvolvimento regional. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11(245).

Lipietz, A. (1974). Le tribut foncier urbain. Maspero.

Lipietz, A. (1977). Le capital et son espace. La Découverte.

Logan, J., & Molotch, H. (1987). Urban fortunes: The political economy of place. University of California Press.

Lojkine, J. (1972). Contribution a une théorie marxiste de l’urbanisation capitaliste. Cahiers Internationaux de Sociologie, 52, 123–146.

Lojkine, J. (1977). El Marxismo, el Estado y la Cuestión Urbana. Siglo XXI.

Massey, D. (1984). Spatial divisions of labour: Social structures and the geography of production. Methunen.

Nevarez, L. (2015). Urban political economy. In The Blackwell Encyclopedia of Sociology. John Wiley & Sons, Ltd.

Pereira, P. C. . (2018). Para una discusión sobre el valor y el precio en la producción inmobiliaria. In Reflexiones-teórico metodológicas en torno a la renta, y al relevamiento y procesamiento de precios del suelo en cuatro ciudades argentinas. Universidad Nacional de Mar del Plata

Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de servicios urbanos en América Latina. Andamios, 10(22), 45–67.

Pottier, C. (1975). La logique du financement public de I’urbanisation. Recherches Économiques de Louvain/ Louvain Economic Review, 42(4), 366–267.

Pradilla, E. (1984). Contribución a la crítica de la “teoría urbana”, del “espacio” a la “crisis urbana.” UAM-Xochimilco.

Sassen, S. (1991). The global city. Princeton University Press.

Singer, P. (1968). Desenvolvimento econômico e evolucao Urbana (análise da evolucao económica de Sâo Paulo, Blumenau, Pôrto Alegre, Belo Horizonte e Recife). Cia. Ed. Nacional, Ed. da Universidade, São Paulo.

Singer, P. (1975). Economía política de la urbanización. Siglo XXI.

Stone, C. (1989). Regime politics: Governing Atlanta 1946-1988. University Press of Kansas.

Topalov, C. (1979). La Urbanización Capitalista, algunos elementos para su análisis. Edicol.

David López-García

Profesor Visitante en el Departamento de Estudios Urbanos en Queens College-CUNY. Doctor en Políticas Públicas Urbanas por The New School.

More Posts - Website

TRANSFORMAÇÃO DA PERIFERIA E NOVAS FORMAS DE DESIGUALDADES NAS METRÓPOLES BRASILEIRAS

Este artigo tem como objetivo discutir as recentes transformações nas periferias das grandes metrópoles brasileiras, considerando a expansão da produção imobiliária nesses territórios, suportada em grande medida pelo lançamento do Programa Habitacional Minha Casa Minha Vida (MCMV).

Tradicionalmente na urbanização latino-americana a produção imobiliária de mercado tendeu a reforçar a dicotomia entre centro equipado e territórios precariamente ocupados. Esses territórios precários contrastavam e valorizavam ainda mais os espaços melhor servidos e mais equipados. Esse duplo movimento explicitava diferenças e levava a cidade a um rápido processo de expansão, pautado por baixa densidade e informalidade nas construções, que passou a ser descrito como sendo “um padrão periférico de crescimento urbano” (BOLAFFI, 1979). Neste contexto se fortaleceu uma visão segmentada e dual da urbanização, “onde uma produção organizada do espaço – moderna e industrial – se contrapunha a outro espaço, onde à apropriação desorganizada do lote se somava a produção precária da casa-própria por trabalhadores” (PEREIRA, 2005).

É sobre essas periferias, que na atualidade se evidenciará a expansão da produção imobiliária de mercado, consubstanciando novas relações de produção das periferias. Esse movimento faz com que a forma de produção para mercado, dominante nos mecanismos de valorização, se torne também predominante no processo de urbanização. Em sua obra, a Produção Social do Espaço, Gottidiener (1993) já pontuava que a produção do espaço decorria não apenas dos processos econômicos, mas também e, mais especificamente, de uma articulação conjunta entre Estado e setor imobiliário, que formavam uma coalizão de interesses entorno da valorização imobiliária e representavam a vanguarda das transformações espaciais.

Partindo de uma análise histórica e teórica da periferia, procuramos mostrar o deslocamento da primazia da contradição entre capital-trabalho, sob o domínio do capital industrial, para a primazia de uma contradição urbana, sob domínio do capital financeiro, responsável pela produção de novas desigualdades.

No desenvolvimento deste artigo, inicialmente recuperamos e discutimos uma importante produção bibliografia que problematizou a formação da periferia, interpretada como expediente de rebaixamento do custo de reprodução da força de trabalho e importante instrumento de ampliação dos ganhos na indústria, expressando desta maneira as intensas desigualdades da urbanização brasileira.

Considerando um salto de mais de 30 anos, passamos a investigar as mudanças nas periferias das grandes metrópoles na atualidade, manifestada pela disseminação de grandes condomínios residenciais direcionados para a população de menor renda.  A atuação do setor público, por meio de uma política de financiamentos e subsídios com meta de construção de três milhões de habitações, o Programa Minha Casa Minha Vida, foi decisiva na complexificação desses territórios.

Essa nova estratégia de produção do espaço, compreendida dentro de um processo de financeirização da produção imobiliária, impõe uma nova lógica de produção da periferia que faz emergir novas formas de desigualdades. São essas questões que procuramos discutir na última parte, antecedendo as considerações finais.

O artigo, publicado na Revista Cadernos Metrópole (v.18, n.35 de abril de 2016), pode ser acessado aqui: https://www.researchgate.net/publication/305075390_Transformacao_da_periferia_e_novas_formas_de_desigualdades_nas_metropoles_brasileiras_um_olhar_sobre_as_mudancas_na_producao_habitacional

 

Imagem Ilustrativa: Foto aérea do Bairro Itaquera (São Paulo) – Detalhe para o conjunto habitacional José Bonifácio construído nos anos 1980 e a produção recente e mais adensada do Programa MCMV a sudeste da imagem. Fonte: Geosampa (PMSP) – Foto área 2017.

Beatriz Rufino

Professor in the Department of Urban Planning - College of Architecture and Urbanism at University of São Paulo (FAU-USP). My research lies in the theme of Housing Policies, Urban Planning and Policies and Real-Estate dynamics. Considering the broad debate about financialization and Neoliberalism I am particularly interested in developing the comprehension about the transformation of metropolitan spaces in Brazil and Latin America.

More Posts - Website

Follow Me:
Google Plus

Totalidad y tríadas: comprendiendo el pensamiento de Lefebvre

Lefebvre es bastante amargo, duro y radical cuando busca develar la sociedad y, lo que nos interesa más de cerca, la problemática del espacio contemporáneo. Él analiza la relación entre espacio y sociedad y muestra su indignación con la perversidad de la forma de vivir en la que estamos sumergidos. Para él, el capitalismo se construye por medio del desprecio a la vida y, por el hecho de ser planetario, Lefebvre concibe la idea de planetarización del urbano, en los 1970s, para expresar la universalización del urbano. Ese es un importante entendimiento para entender su «manifiesto» El derecho a la ciudad.

Comprender lo que Lefebvre defiende y discutir sus ideas exige entender, por lo menos un poco y aunque sea parcial y aproximadamente, su pensamiento, sus referencias teóricas y metodológicas, sus elecciones y pasiones. Por ello, para iniciar la discusión ponemos de relieve la preocupación de Lefebvre con respecto a la noción de totalidad, que le sirvió de puerto seguro para resguardar y desarrollar sus reflexiones. En seguida, enfatizamos su forma de pensar basada en tríadas, las cuales permiten componer un universo de infinitas totalidades. En verdad, de totalidades dialécticas. Tomamos como momento de esa discusión dos tríadas teóricas y metodológicas sumamente comunes cuando se discute el espacio urbano: aquella formada por las nociones de forma, función y estructura, y otra constituida por las nociones de homogeneización, fragmentación y jerarquización con que finaliza ese texto.

La idea de totalidad es universal, como sabemos, ella forma parte de las reflexiones desde tiempos inmemoriales y es usual en el abordaje filosófico. En este texto queremos solo recordar algunas contribuciones de Lefebvre acerca del tema, porque permiten, entre otros aspectos, comprender su idea de planetarización de lo urbano.

En su texto La notion de totalité dans les sciences sociales de 1955, Lefebvre deja claro que la noción de totalidad puede comprenderse de dos maneras (Lefebvre, 1955). La primera, como una totalidad cerrada y, la segunda, como una totalidad abierta y en movimiento. La totalidad cerrada puede entenderse como única, pero también puede ser comprendida como algo que contiene varias totalidades cerradas, en la que cada totalidad es considerada en sí misma. No importa el número de totalidades; lo que vale es que cadauna de ellas se coloca de forma exterior a las otras. La imagen que podemos construir como representación es la de un círculo o la de varios círculos. En el caso de que sean varias totalidades, tenemos la representación de varios círculos, y cada uno de ellos es exterior e independiente con relación a los demás.

Desde la perspectiva de la segunda forma de comprensión, la totalidad es abierta y en movimiento e incluye otras totalidades, igualmente abiertas y en movimiento. En ese caso, es más pertinente imaginar una figura en espiral, dado que la misma no constituye una representación cerrada, lo que permite representar la idea de una totalidad abierta y en relación con otras totalidades igualmente abiertas y en movimiento. Esa segunda forma de comprensión se apoya en la lógica dialéctica, mientras la primera lo hace en la lógica formal.

La comprensión de la totalidad como una totalidad cerrada es bastante común. Con ese sentido aparece en la idea de holismo y de sistema. En el caso de la perspectiva holística, la preocupación se da respecto a la integración de los fenómenos y el todo; aunque entendido como una totalidad cerrada, no se lo concibe como una suma de las partes, lo que es positivo. Dentro de esa concepción se hace presente la ruptura con la idea de que el todo no podría tener cualidades diferentes de las partes que lo contienen. Este ejemplo, sin muchas vueltas, puede ser esclarecedor: la suma del número 1 y del número 5 da 6. Como sabemos, el número 1 no es divisible por 3, tampoco el 5, pero la suma de 1 y 5, que da 6, es divisible por 3 y por 2. Por lo tanto, la suma tiene cualidades diferentes de las partes que la componen. Constituye un todo que es más que una simple suma de las partes.

La idea de totalidad como una totalidad cerrada también aparece con fuerza en la idea de sistema. En general, un sistema se refiere a un todo organizado formado por un conjunto de elementos que se integran y constituyen una totalidad cerrada. Si esa integración es buena, se dice que hay sinergia y se entiende que la integración entre los elementos se da en medio de relaciones causales que se retroalimentan.

La idea de interedependencia universal es fundamental en la concepción de la totalidad como totalidad abierta. «Estudiar un hecho, querer conocerlo, es –después de haberlo discernido, es decir, aislado por lo menos parcialmente– restituirlo a un conjunto de relaciones que se extiende paulatinamente a todo el universo» (Lefebvre, 1979 [1969], p. 198).

En el texto completo, la parte nombrada El pensamiento triádico de Lefebvre expone que el la lectura de los textos de Lefebvre el lector es siempre llevado a pensar en tríadas, en tres términos. Las nociones de forma, función y estructura y de homogéneo, fragmentado y jerárquico son ejemplos. En el primer ejemplo, Lefebvre llama la atención sobre el hecho de que los equilibrios son momentáneos y que la desestructuración no viene después de la constitución de las estructuras sino que actúa en su propio seno. Él considera que cada uno de los términos tiene la misma importancia y que permiten percibir estabilidades provisorias y equilibrios momentáneos, además de revelar contenidos a veces ocultos o disimulados.

Juzga ser importante localizar dónde reside la contradicción, dónde habitan las tensiones en los procesos, pues son ellas las que imprimen el movimiento de la historia. Allí reside una de las posibilidades en donde se pueden percibir los descompases entre forma, función y estructura, pues los descompases posibilitan que se vea el desplazamiento entre la forma y la función, así como la estructura, lo que rompe con la falsa idea de sincronía entre los mismos.

Esto es importante cuando se busca analizar el espacio, pues transposiciones reductoras pueden enmascarar más que revelar, lo que crea un campo de ideas simplistas, como la que ve la necesidad de armonía entre la producción social y la producción espacial, o para decirlo más apropiadamente, la que entiende que a determinada estructura social le correspondería una estructura espacial. También es importante destacar que no todas las formas son formas capaces de producir una estructuración; es decir, en determinados momentos las formas pueden ser estructuradoras, pero en otros no. En este caso, ésta puede simplemente desempeñar una función en una determinada estructura.

La segunda tríada analizada se refiere a la homogeneización, fragmentación y jerarquización del espacio. Para Lefebvre, el espacio está lejos de significar un reflejo de la sociedad y aunque el espacio no sea un sujeto, igualmente tiene acción. Si fuese un reflejo, el espacio sería sincrónico y no permitiría comprender las temporalidades diferentes entre sociedad y espacio y los descompases y disyunciones entre forma y estructura espacial. Tampoco permitiría que entendiésemos el espacio como activo, como algo que tiene acción, pues la acción está en la cosa y no en el reflejo de la cosa. Un simple ejemplo es ilustrativo: en la ciudad los congestionamientos urbanos o la valorización inmobiliaria son producidos y también producen efectos; en ese sentido son productores de acción, de dinámicas. En suma, el espacio no tiene una lógica propia: su lógica es social, la de la sociedad que lo produce y la de cómo es producido.

Esa tríada se inspira en la discusión que Marx hace sobre el trabajo en el capitalismo, que es homogéneo, fragmentado y jerárquico. El espacio presenta la monotonía, los paisajes se asemejan, las ciudades se parecen… Las modernas ciudades contemporáneas se parecen cada vez más. Y las clases sociales con mayor poder adquisitivo se asemejan a  otras alrededor del mundo, sin que importe cuál sea distancia en kilómetros o en horas de vuelo que las separa. Al mismo tiempo, en la misma ciudad, las clases sociales se distancian y surgen las diferencias que fragmentan el homogéneo; cada fragmento se jerarquiza en relación a los demás fragmentos y es en ese sentido que el espacio se presenta jerarquizado. En esa jerarquía se produce dominación y subordinación, así como valorización y desvalorización, a ejemplo de los espacios de ricos en la ciudad y espacios de pobres; espacios privilegiados y espacios populares… La jerarquía es como un cimiento que amalgama los fragmentos y garantiza la unidad por la relación dominación-subordinación. Ese tercer término de la tríada significa la expresión de la espacialización del poder y también de la economía y de la política.

Fue con el propósito de sostener la posición acerca de que la obra de Lefebvre es indispensable para comprender la sociedad urbana contemporánea que elegimos elaborar una interpretación circunscrita a nociones esenciales de su pensamiento, por lo que buscamos en sus textos originales aquello que es imprescindible retener de sus ideas. Tal vez podamos así contribuir a revelar la riqueza de su pensamiento y a situarlo como un autor indispensable para la comprensión del espacio y de la sociedad contemporáneas.

 

Véase el artículo completo en el siguiente URL: https://www.researchgate.net/publication/342083737_Totalidad_y_triadas_comprendiendo_el_pensamiento_de_Lefebvre

Sandra Lencioni

Geógrafa, professora da Universidade de São Paulo dedica-se à pesquisa na área de geografia regional e urbana atuando principalmente nos seguintes temas: região, metrópole e indústria.

More Posts

PARA UNA DISCUSIÓN SOBRE EL VALOR Y EL PRECIO EN LA PRODUCCIÓN INMOBILIARIA

Imagen Ilustrativa : Guilherme Petrella

Autor: Paulo Cesar Xavier Pereira

Este texto busca discutir el problema del valor y del precio de las mercancías, particularmente en su relación con la producción inmobiliaria. Se destaca la persistencia de problemas de la teoria del valor y su relevancia en la fase actual de la urbanización planetária y de la dominación financiera en la acumulación del capital.

El tema importa para el debate científico actual y presenta desdoblamientos políticos, a ser analizados, al avanzar en la comprensión de cómo pueden ser considerados los procesos de capitalización, de especulación y de valorización, como procesos determinados por el capital, conforme a sus estrategias de acumulación.

En la comprensión de la articulación de estos procesos, se buscará enfatizar, en la forma-mercancía, la dialéctica de la relación precio y valor, teniendo en vista profundizar en la formulación clásica de la economía política e indicar cuestiones que serían relevantes para la producción inmobiliaria y que todavía precisam ser discutidas en el ámbito de la teoría del valor. Así, para una mejor comprensión de esos procesos, esta discusión no pretende desenvolver una teoría sobre el valor y el precio de la propiedad inmobiliaria, mas (re)colocar históricamente esa discusión en el ámbito de la forma valor y de la forma mercancía. El punto de partida es que, para avanzar en la discusión, no cabe desenvolver una teoría de la renta, mas comprender la renta y el precio de la tierra como la respuesta para un problema teórico de la teoría del valor, considerando que podría estar mejor resuelta la disputa teórica sobre el papel de la naturaleza en la formación del valor: “Como o valor de troca é uma maneira social específica de expressar trabalho empregado numa coisa, não pode conter mais matéria natural do que, por exemplo, a cotação de cambio” (Marx, [1890] 1968, Livro 1, Vol. 1, p. 91).

Así, Marx entiende que la fuerza del fetiche, persistentemente, se impone, importando mencionar que, en la página siguiente, aún exponiendo sobre el fetichismo de la mercancía y su misterio, Marx, significativamente, indaga: “Há quanto tempo desapareceu a ilusão fisiocrática que a renda da terra origina-se do solo e não da sociedade?” En ese marco, esta discusión procura indicar controversias y argumentos persistentes que vienen desde los inicios de la ciência económica. En seguida, se muestra la recurrencia de algunas cuestiones para enfatizar las dificultades en la comprensión de la relación entre valor y precio. Se pretende indicar que la publicación de O Capital Crítica da Economia Política, a pesar de haber sido la más importante obra para la comprensión del valor y el carácter social del trabajo en la producción de mercancías, deja abiertos algunos problemas, y su lectura se mantiene como um provechoso convite a la reflexión crítica de la sociedad productora de plusvalía. Esa obra estableció una crítica a la Economía Clásica, que se ha esclarecido con el pasar de la historia y ha enriquecido el debate sobre el trabajo, por la posibilidad de refinadas interpretaciones durante todo este tiempo.

Quede claro que no se trata de rescatar una lectura sagrada, sino de encontrar posibles indicios que innoven el conocimiento sobre la sociedad y se abran a la comprensión y al enfrentamiento  de problemas actuales. Así, este texto se estructura en dos secciones, además de esta. La primera, indica que persisten algunas dificultades del tema, que son controversias del momento de la formación de la ciencia económica y se desdoblan en muchos debates recientes, que parecen más recrear críticas que presentar nuevos elementos. En la segunda sección, la relación precio y valor de la propiedad de la tierra es problematizada como condición de la producción inmobiliaria, que se altera desde la urbanización a la financierización, y se discuten sus implicaciones en la formación del valor inmobiliario y en la renta capitalizada. Para finalizar, se apuntan elementos para continuar la discusión.

Véase el artículo completo en el siguiente URL: https://www.researchgate.net/publication/341803588_Para_una_discusion_sobre_el_valor_y_el_precio_en_la_produccion_inmobiliaria

Paulo Cesar X Pereira

Professor da FAUUSP - Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo no Departamento de História da Arquitetura e Estética do Projeto, desde 1978. Dedica-se à pesquisa das condições sociais do desenvolvimento técnico da indústria da construção na cidade de São Paulo com ênfase na perspectiva dos Fundamentos Sociais da Arquitetura, do Urbanismo e da Urbanização. Bacharel em Ciências Sociais pela Universidade de São Paulo (1974), Licenciado em Ciências Sociais pela Universidade de São Paulo (1975), Mestre em Ciência Sociais pela Universidade de São Paulo (1984), Doutor em Ciência Política pela Universidade de São Paulo (1990) e estagiou em nível de pósdoutorado na Ècole dArchitecture de Grenoble (1992). O ponto forte das pesquisas é o estudo histórico da construção social da cidade do ponto de vista da produção do espaço. Esse estudo é realizado a partir da ótica de uma história urbana que busca compreender a constituição socioespacial da cidade, as condições do desenvolvimento técnico e industrial, também, os impasses e as potencialidades da política habitacional e urbana frente a propriedade e a renda da terra. Assim, para os diversos momentos da história da construção da cidade de São Paulo por meio de pesquisas específicas tem aprofundado o conhecimento das continuidades e rupturas nos processos de construção/transformação/apropriação da cidade: a sua fundação, a persistência da taipa e sua negação como técnica construtiva, a demolição da cidade colonial e sua reconstrução com tijolos pela constituição da moderna propriedade da terra e mercantilização do trabalho de construir, a primeira modernização da cidade e a difusão de materiais industrializados, a estruturação da metrópole e a incorporação imobiliária, a provisão habitacional e arquitetura moderna, a segregação e espoliação imobiliária, a crise urbana e da proposta modernista, a desconcentração metropolitana e reestruturação imobiliária, as novas formas de concepção, de realização do projeto e construção do espaço, os novos produtos imobiliários e a informatização com seus desdobramentos na arquitetura e na urbanização. Considera que um ponto crítico da gestão atual da cidade de São Paulo não está simplesmente em seu tamanho, mas está no nível atingido pela desigualdade socioespacial e, daí que aponta como relevante para a superação do impasse metropolitano, a necessidade de aprofundar o conhecimento teórico e histórico das dinâmicas industrial, urbana e imobiliária como combinação das diferentes formas de espoliação (urbana, imobiliária e financeira) com a produção do espaço construído. Enfim, tem desenvolvido pesquisas articulando os seguintes temas: arquitetura, industrialização, urbanização, política habitacional, industrialização da construção, história da cidade, trabalhador da construção, formas de produção da segregação, conflitos urbanos, metropolização, metrópole, globalização, financeirização e reestruturação imobiliária. Foi assessor da Pro-Reitoria de Cultura e Extensão Universitária da USP, presidente da Comissão de Graduação dos cursos de Arquitetura e Urbanismo e de Design da FAU, participou da CoCAU Coordenação do Curso de Arquitetura e Urbanismo e participou do Conselho do Departamento e da Coordenação do Grupo de Disciplinas de Fundamentos em diferentes momentos.

More Posts - Website

El vaciamento de la noción de gentrificación Y sus consecuencias para la lucha urbana y el derecho de la ciudad

Paulo Cesar Xavier Pereira

Resumen:

Mucho se ha escrito sobre la noción de gentrificación para describir diferentes procesos de transformaciones socio-espaciales. Primero, se han observado las intervenciones urbanas en los centros de las grandes ciudades, pero luego se observaran que en diferentes ciudades ocurrían transformaciones semejantes y después que ellas pueden se manifestar en diferentes espacios e inclusive en áreas rurales. Hoy, cada vez más se revela un proceso que puede ser entendido de una manera muy amplia y el uso de la palabra gentrificación se ha mantenido para designar esas manifestaciones muy diferenciadas. La argumentación desarrollada en ese artículo es que el uso extensivo de la palabra debilita su sentido crítico inicial de “gentrification” y no adquiere un poder explicativo capaz de elucidar la lucha urbana y la defensa del derecho de la ciudad.

Así, ese artículo parte de la discusión del uso crítico de la palabra, busca identificar su origen crítica y comprehender la difusión del uso de esa noción buscando establecer lo que sería el esencial cuando se observa el proceso típico de transformación socio-espacial denominado como gentrificación.

No se olvida que el termo gentrificación quizás podría ser utilizado para designar los procesos de desplazamientos de población, tales como los descritos por Engels (1873), que los comenta como resultado de condiciones asociadas a las actividades de “la industria de construcción [que] encuentra en la edificación de casas de alquiler elevado un campo de especulación infinitamente más favorable, y solamente por excepción construye casa para obreros”. Pero reconoce que actualmente ese proceso se tornó más significativo para la economía urbana-inmobiliaria por la orientación neoliberal de la política local, que asocia gestión urbana empresarial con el proceso global de las finanzas al nivel mundial.

Así, el artículo se propone a subrayar el entendimiento del modo cómo quedan históricamente conciliadas en el valor de troca de la tierra, la renta capitalizada generada por el alquiler capitalizado sobre elementos antiguos y la generada por la producción inmobiliaria nueva. Y, a modo de orientar la lucha por su apropiación y del espacio urbano señala la fundamentación de los conflictos en la reproducción del capital por la producción del espacio y los intensos desplazamientos de la populación en las aglomeraciones contemporáneas. Tentará distinguir lo típico del específico en lo urbano de la producción de producción del espacio urbano. Considera que la gentrificación es típica de las áreas más valorizadas y centrales de las ciudades de los países centrales tal como la llamada autoconstrucción es típica de áreas más depreciadas de las periferias de las ciudades de los países periféricos.

 

Imagen ilustrativa: Guilherme Petrela

Véase el artículo completo en el siguiente URL: http://contested-cities.net/working-papers/2016/el-vaciamiento-de-la-nocion-de-gentrificacion-y-sus-consecuencias-para-la-lucha-urbana-y-el-derecho-de-la-ciudad/

Paulo Cesar X Pereira

Professor da FAUUSP - Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo no Departamento de História da Arquitetura e Estética do Projeto, desde 1978. Dedica-se à pesquisa das condições sociais do desenvolvimento técnico da indústria da construção na cidade de São Paulo com ênfase na perspectiva dos Fundamentos Sociais da Arquitetura, do Urbanismo e da Urbanização. Bacharel em Ciências Sociais pela Universidade de São Paulo (1974), Licenciado em Ciências Sociais pela Universidade de São Paulo (1975), Mestre em Ciência Sociais pela Universidade de São Paulo (1984), Doutor em Ciência Política pela Universidade de São Paulo (1990) e estagiou em nível de pósdoutorado na Ècole dArchitecture de Grenoble (1992). O ponto forte das pesquisas é o estudo histórico da construção social da cidade do ponto de vista da produção do espaço. Esse estudo é realizado a partir da ótica de uma história urbana que busca compreender a constituição socioespacial da cidade, as condições do desenvolvimento técnico e industrial, também, os impasses e as potencialidades da política habitacional e urbana frente a propriedade e a renda da terra. Assim, para os diversos momentos da história da construção da cidade de São Paulo por meio de pesquisas específicas tem aprofundado o conhecimento das continuidades e rupturas nos processos de construção/transformação/apropriação da cidade: a sua fundação, a persistência da taipa e sua negação como técnica construtiva, a demolição da cidade colonial e sua reconstrução com tijolos pela constituição da moderna propriedade da terra e mercantilização do trabalho de construir, a primeira modernização da cidade e a difusão de materiais industrializados, a estruturação da metrópole e a incorporação imobiliária, a provisão habitacional e arquitetura moderna, a segregação e espoliação imobiliária, a crise urbana e da proposta modernista, a desconcentração metropolitana e reestruturação imobiliária, as novas formas de concepção, de realização do projeto e construção do espaço, os novos produtos imobiliários e a informatização com seus desdobramentos na arquitetura e na urbanização. Considera que um ponto crítico da gestão atual da cidade de São Paulo não está simplesmente em seu tamanho, mas está no nível atingido pela desigualdade socioespacial e, daí que aponta como relevante para a superação do impasse metropolitano, a necessidade de aprofundar o conhecimento teórico e histórico das dinâmicas industrial, urbana e imobiliária como combinação das diferentes formas de espoliação (urbana, imobiliária e financeira) com a produção do espaço construído. Enfim, tem desenvolvido pesquisas articulando os seguintes temas: arquitetura, industrialização, urbanização, política habitacional, industrialização da construção, história da cidade, trabalhador da construção, formas de produção da segregação, conflitos urbanos, metropolização, metrópole, globalização, financeirização e reestruturação imobiliária. Foi assessor da Pro-Reitoria de Cultura e Extensão Universitária da USP, presidente da Comissão de Graduação dos cursos de Arquitetura e Urbanismo e de Design da FAU, participou da CoCAU Coordenação do Curso de Arquitetura e Urbanismo e participou do Conselho do Departamento e da Coordenação do Grupo de Disciplinas de Fundamentos em diferentes momentos.

More Posts - Website

EVOLUCIÓN URBANA EN EL PRECLÁSICO MESOAMERICANO

Gustavo Garza

El Colegio de México

 

Fermín Ali Cruz Muñoz

Instituto Politécnico Nacional

 

Ciudad de México, octubre de 2019

 

RESUMEN

El artículo analiza la evolución de los asentamientos humanos de Mesoamérica, según etnias y regiones, durante el periodo preclásico que trascurre entre 2 500 antes de nuestra era (a.n.e.) y el año 200 de nuestra era (d.n.e.), pero se presenta información del clásico y el posclásico que se estudiarán en otra oportunidad. El largo periodo preclásico se inicia con la aparición de múltiples aldeas, continúa con la trasformación de algunas en protociudades y termina con la emergencia y desarrollo de tres ciudades primigenias: Cuicuilco, Teotihuacán y Monte Albán.  Ante el desacuerdo de los especialistas en el proceso de urbanización antiguo sobre cómo se define una ciudad, después de una serie de indagaciones se estableció como definición operativa para clasificar a los asentamientos humanos como ciudades el umbral de más de 5 000 habitantes. Como andamiaje metodológico para entender la emergencia, tamaño y crecimiento de las localidades, se proponen seis determinantes fundamentales aplicables a Mesoamérica y a todas las civilizaciones urbanas que históricamente han aparecido en el mundo. El eje conductor del análisis es ir entresacando las características de las condiciones generales de la producción, categoría fundamental de la moderna economía política urbana, que emergen con dichos asentamientos y constituyen uno de sus determinantes fundamentales. Esta investigación histórica sobre el surgimiento de las ciudades en lo que hoy es México, será importante para entender el proceso de urbanización del país desde el virreinato de la Nueva España hasta alcanzar el carácter metropolitano que presenta en lo que va del siglo XXI.

Véase el artículo completo en el siguiente URL:

https://www.researchgate.net/publication/336926933_Evolucion_urbana_en_el_preclasico_mesoamericano 

“Mexico City” En: Encyclopedia of urban and regional estudies. Wiley-Blackwell, April 2019. DOI: 10.1002/9781118568446.eurs0201

The Metropolitan Zone of Mexico City, with 20.3 million inhabitants in 2015, generates 23.1 percent of the national gross domestic product. This entry describes its demographic and urban expansion from 1950 to 2015, when it was transformed into a megacity. It then analyzes its macroeconomic dynamics from 1960 to 2013 and the intrametropolitan pattern of manufacturing, trade, and services. Following this, it presents the characteristics of each area of infrastructure and calculates the amount of accumulated investment; this figure is related to the fixed capital of all its private companies, whose high coefficient validates the concept of the city as a production factor. Lastly, a summary is provided of the main problems Mexico City faces as a city in a medium development country.

Disponible para consulta en: https://www.researchgate.net/publication/332426079_Mexico_City

Ciudades y condiciones generales de la producción